“ANCLADOS EN LA ESPERANZA, PEREGRINOS CON LOS JÓVENES”
1.- ENCUENTRO CON CRISTO.
El encuentro personal con Cristo, que se considera fundamental para la vida de fe. No se trata solo de la difusión, sino de una experiencia profunda con Dios que transforma la vida y genera esperanza. Este encuentro es visto como esencial para la renovación espiritual y el compromiso en la misión de la Iglesia. (pag.10)
2.- LA ESPERANZA QUE SE MANIFIESTA EN EL JUBILEO
La esperanza que se manifiesta durante el Jubileo, un evento que busca volver a poner a Jesucristo en el centro de la vida personal y comunitaria. El Papa Francisco resalta que el Jubileo es una peregrinación hacia la esperanza, una respuesta a la necesidad del mundo actual de encontrar sentido y conexión con lo divino. La esperanza no defrauda y es fundamental para enfrentar las dificultades. (pag.3)
3.- ESPIRITU DE LA MISIÓN.
Un aspecto relevante se refiere al espíritu de la misión, que se refleja en el lema de Don Bosco: «Da mihi animas, cetera tolle». Este lema subraya la importancia de equilibrar el amor hacia Dios y hacia los demás. La misión Salesiana se centra en la educación y salvación de los jóvenes, manteniendo una fuerte conexión con la interioridad espiritual y la acción apostólica. Esto implica actitudes como la humildad, la fortaleza y la audacia en el trabajo educativo. (pag.11)
Estos tres puntos destacan la importancia de una relación personal con Cristo, la esperanza en momentos de adversidad y el compromiso con la misión de educar y salvar a las nuevas generaciones.
CONCEPTOS DEL ENCUENTRO
El encuentro con Cristo es fundamental en la espiritualidad Salesiana y se considera un camino de esperanza. Según el Jubileo, este encuentro implica:
1. Peregrinación: Se entiende como un caminar juntos, donde la comunidad se ancla en Cristo como fuente de esperanza.
2. Renovación del sueño de Don Bosco: Este encuentro busca revitalizar el sueño misionero que Don Bosco tuvo, enfocándose en la salvación y el bienestar de los jóvenes.
3. Centro de la vida: Jesucristo debe estar en el centro de la vida personal y comunitaria, siendo reconocido como la esperanza del mundo. (pag.3)
4. Experiencia personal: No se trata solo de difundir una doctrina, sino de vivir una experiencia personal y profunda con Dios, que transforma vidas. (pag.10).
CARACTERÍSTICA: EL ENCUENTRO CON CRISTO DEBE SER:
1. Anclado en la esperanza cristiana: La esperanza es vista como un camino hacia la vida eterna, que ofrece una visión profética y visionaria. (pag.1)
2. Tensión continua: La esperanza es una dinámica constante que impulsa a los creyentes a actuar y a evangelizar.
3. Responsable y comunitaria: Se enfatiza la importancia de la responsabilidad en la misión y la necesidad de coraje para evangelizar [3.1]. (pag.8)
4. Fuerza en la vida cotidiana: La esperanza se manifiesta en acciones concretas que dan testimonio de la fe viva [4.1]. (pag.12)
5. Paciencia y perseverancia: La esperanza implica esperar con paciencia los frutos de la evangelización [4.2]. (pag.13)
6. Compromiso misionero: El encuentro con Cristo impulsa a compartir este camino con los jóvenes y los más necesitados, reflejando el espíritu misionero de Don Bosco. (pág. 26)
7. Presencia materna de María: La Virgen María es considerada una guía y apoyo en este camino hacia Cristo. (pag.24)
8. Conexión con la comunidad: La experiencia del encuentro se vive en comunidad, promoviendo el fortalecimiento de la fe compartida. (pag.3)
IMPLICACIONES DEL JUBILEO
El Jubileo se presenta como una oportunidad extraordinaria para:
1. Poner a Jesucristo en el centro: Este evento invita a los creyentes a reenfocar sus vidas en Cristo, quien es la esperanza de la Iglesia y del mundo.
2. Celebrar la misión: Se conmemora el 150° aniversario de la primera expedición misionera Salesiana, destacando la importancia de la misión en la espiritualidad de Don Bosco. (pag.3)
3. Fortalecer la comunidad: Los acontecimientos del Jubileo y el Capítulo General buscan unir a la comunidad salesiana y renovar su compromiso con la misión. (pag.3)
4. Invitación a la oración: Se promueve la oración por la paz, que es un aspecto esencial de la esperanza viva en la comunidad. (pag.26)
5. Acciones concretas: Se enfatiza que la esperanza debe traducirse en acciones que benefician a los jóvenes y a los más pobres, reflejando el legado de Don Bosco. (pag.2)
Este encuentro con Cristo, según el Jubileo y el sueño de Don Bosco, es un llamado a una vida de esperanza, misión y comunidad, donde cada acción está orientada al bien de los demás ya la construcción del Reino de Dios.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPERANZA
La esperanza es un concepto profundo que se manifiesta en diversas dimensiones. A continuación, se presentan las características clave de la esperanza. basada en el documentos analizado de Don Stefano Martoglio S.D.B., Vicario del Rector Mayor.
1. Tensión continua
• La esperanza es descrita como una «tensión continua», lo que implica que no es un estado pasivo, sino un proceso activo de espera y preparación para el futuro.
• Es «visionaria y profética», centrada en lo que aún no existe, pero que se puede llegar a ser. (pag.13 Y 7)
• La esperanza requiere una atención constante a las posibilidades que aún no han sido realizadas, similar a un tigre que espera el momento preciso para saltar. (pág. 7)
2. Certificación y confianza
• La esperanza está fundamentada en la «certeza del ‘ya'», que significa tener la convicción de que la presencia de Dios y su ayuda están ya en acción en nuestras vidas. (pag.17)
• Este sentido de certeza se relaciona con la fe en los valores bautismales que nos inician en la vida de resurrección y la salvación divina. (pag.17)
3. Relación con la Paciencia
• La esperanza y la paciencia están íntimamente ligadas; la paciencia es necesaria para que la esperanza se realice en la vida. (pag.13)
• Se enfatiza que las cosas requieren tiempo para crecer, lo que sugiere que la esperanza se manifiesta a través de un proceso de maduración. (pag.13)
4. Conciencia
• La esperanza también implica una clara conciencia del «todavía no», es decir, la comprensión de lo que aún no ha alcanzado su madurez en la construcción del Reino de Dios. (pag.17)
• Este elemento crítico permite discernir lo que es inmaduro o lo que falta, motivando a quienes tienen esperanza a trabajar por el bien y combatir el pecado. (pag.17)
5. No es asunto privado
• La esperanza no es solo un sentimiento individual, sino que debe ser compartida y transmitida a los demás. (pag.8)
• San Pedro nos recuerda la importancia de estar preparados para dar razón de nuestra esperanza, lo que implica una responsabilidad activa en la vida cotidiana. (pag.8)
6. Relación
• La esperanza se entrelaza con el amor y la fe, formando un trío de virtudes que se apoyan mutuamente. (pag.8)
• Esta interconexión sugiere que la esperanza no es un concepto aislado, sino que se nutre de las relaciones que establecemos con los demás y con Dios.
7. Lucha Contra el Mal
• La esperanza impulsa a la acción, motivando a las personas a luchar contra el mal tanto en sí mismos como en la sociedad, especialmente en el contexto de la juventud. (pag.18)
• Se enfatiza la necesidad de un compromiso activo hacia la santificación y la transformación, en vez de una espera pasiva por un cambio. (pag.18)
8. Promesa de futuro
• La esperanza se asocia con la capacidad de prometer y mantener esas promesas, lo que la convierte en una fuerza motriz para el cambio y la revolución. (pag.13).
• Sin esperanza, el futuro se percibe como vacío, resaltando la importancia de esta virtud en la construcción de un futuro positivo. (pag.13)
Estas características resaltan la complejidad de la esperanza, que no solo es un simple deseo, sino un acto de fe, paciencia y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás.
LA ESPERANZA Y EL LEGADO DE DON BOSCO
La esperanza es un elemento fundamental en el legado de Don Bosco, pues se manifiesta en su visión y misión de educar y evangelizar a los jóvenes. Su vida y obra están impregnadas de un espíritu de esperanza que se traduce en varios aspectos clave:
1. Dios como Origen de la Esperanza: Don Bosco consideraba que Dios es la fuente de toda esperanza. Su confianza en la providencia divina lo impulsó a trabajar incansablemente por la salvación de las almas, creyendo firmemente que cada esfuerzo sería recompensado por Dios al final de la vida.
2. Esperanza en la Misión: La misión Salesiana se basa en la esperanza. Don Bosco alentó a sus seguidores a ser y a actuar con valentía en la evangelización, lo que refleja su compromiso con la responsabilidad y la acción comunitaria. (pag.9)
3. Actitudes de Esperanza: Don Bosco enseñó la importancia de tener actitudes de esperanza como el coraje, la paciencia y el compromiso. Estas características son esenciales para enfrentar los desafíos en el camino hacia la evangelización y la educación de los jóvenes.
4. Esperanza en la Comunidad: La esperanza no es solo un asunto personal, sino un llamado a la comunidad. Don Bosco creía que era responsabilidad de cada miembro de la comunidad cristiana vivir y transmitir esperanza a las generaciones futuras.
5. Frutos de la Esperanza: La esperanza en Don Bosco se traduce en acciones concretas. Su legado incluye la creación de instituciones educativas y oratorios que han brindado oportunidades a jóvenes en situaciones difíciles, promoviendo una vida digna y esperanzadora.
6. Envío Misionero: Don Bosco envió a sus primeros misioneros con la certeza de que la esperanza les guiaría, incluso en situaciones inciertas. Este acto de confianza en Dios representa una de las manifestaciones más puras de la esperanza en su legado. (pag.4)
7. Educación como Camino de Esperanza: La educación que promovió Don Bosco estaba dirigida a formar no solo intelectualmente, sino también espiritualmente, inculcando valores que fomentan la esperanza en los jóvenes [4.1].
8. María como Modelo de Esperanza: Don Bosco también veía a María como un símbolo de esperanza y presencia materna, instantánea a los jóvenes a buscar refugio en su intercesión. (pag.4)
Conclusión
El legado de Don Bosco está intrínsecamente relacionado con la esperanza. Su vida y enseñanzas no solo promueven la esperanza como una virtud personal, sino que también la establecieron como un pilar fundamental para la comunidad, la misión evangelizadora y la educación. La esperanza, en el contexto de su legado, es un motor que impulsa acciones concretas y transforma vidas.
LA RESPONSABILIDAD COMUNITARIA EN EL CONTEXTO DE LA ESPERANZA Y LA MISIÓN
La responsabilidad comunitaria se entiende como un compromiso de las personas dentro de una comunidad para trabajar por el bienestar de todos. En el contexto de la esperanza y la misión, esta responsabilidad implica:
1. Acompañar a las generaciones más jóvenes: La misión educativa está centrada en guiar a los jóvenes hacia una vida eterna, que se define a través de la comunión con Cristo y el Padre. (pag.9)
2. Impulsar la solidaridad: La esperanza de Dios no es solo para uno mismo, sino que nos une y estimula a educarnos unos a otros en la verdad y el amor. (pag.9)
3. Testimonio colectivo: El testimonio de la esperanza requiere una comunidad y debe ser construido entre generaciones, creando un vínculo con el Señor. (pag.12)
4. Coraje en la evangelización: La comunidad cristiana necesita valentía para evangelizar, acercándose a los demás con la esperanza de Cristo. (pag.12)
5. La importancia de la caridad: La esperanza debe traducirse en acciones de caridad y justicia social, que son fundamentales para la vida humana. (pag.3)
6. Transmisión de la esperanza: La responsabilidad de los cristianos es transmitir la esperanza que han recibido, actuando en su vida cotidiana. (pag.8)
7. Resistencia a la secularización: Es crítico mantener el enfoque en la esperanza, especialmente en un mundo que tiende a perder el sentido de Dios. (pag.16)
8. Construcción de un futuro compartido: La misión se extiende a generar un futuro donde la esperanza pueda florecer a través de la acción comunitaria. (pag.12)
La misión educativa, inspirada por la figura de Don Bosco, es fundamental en la construcción de comunidades que reflejan esperanza, lo que se manifiesta en varias dimensiones:
1. Educadores de la fe: La evangelización y la catequesis son esenciales, buscando siempre llevar a los jóvenes hacia el conocimiento de Jesucristo. (pag.3)
2. Reinvención constante: La capacidad de repensar y relanzar la misión educativa cada día es crucial para adaptarse a los desafíos actuales. (pag.12)
3. La comunidad como testigo: La esperanza se comparte y se vive en comunidad, lo que hace que el testimonio sea contagioso. (pag.12)
4. Acción social y justicia: La esperanza se manifiesta también a través de acciones que promueven la justicia social y el bienestar colectivo. (pag.3)
5. Compromiso intergeneracional: La transmisión de la esperanza debe ser un esfuerzo conjunto entre adultos y jóvenes, cimentando el camino hacia el futuro. (pag.12)
6. Desarrollo de una mirada trascendental: La esperanza nos invita a elevar nuestra mirada hacia lo eterno, evitando caer en una visión meramente temporal y consumista. (pag.16)
7. Motivación para el cambio: La fidelidad a la misión implica una disposición a cambiar y adaptarse, siempre en búsqueda del llamado de Dios. (pag.12)
8. Celebración de la comunidad: La comunidad se convierte en un lugar donde se vive y se celebra la esperanza, fortaleciendo los lazos entre sus miembros. (pag.16)
Conclusión
La responsabilidad comunitaria en el contexto de la esperanza y la misión es un llamado a la acción y al compromiso mutuo. Este enfoque no solo busca el bienestar individual, sino también el desarrollo de un futuro esperanzador y solidario para todos. La misión educativa, impulsada por la esperanza, es fundamental para construir comunidades resilientes y llenas de vida.
COMO SE RELACIONA LA PACIENCIA CON LA ESPERANZA
Conexión Intrínseca
La paciencia y la esperanza están profundamente interrelacionadas. La paciencia se describe como una actitud esencial que acompaña a la esperanza, especialmente en momentos de dificultad y en la espera de lo que aún no ha llegado. La esperanza, por su parte, no es simplemente una espera pasiva; implica una atención constante y un compromiso activo hacia el futuro. (pag.19)
Elementos Clave
1. Actitud Cristiana: La paciencia es vital para mantener la esperanza en medio de adversidades y oscuridades.
2. Aceptación Consciente: La paciencia se manifiesta como una aceptación consciente de las situaciones que no se pueden cambiar de inmediato, mientras se espera la realización del plan de Dios. (pag.19)
3. Esperanza Activa: Tener esperanza significa estar alerta y listo para actuar cuando las circunstancias lo permitan, lo que a su vez requiere paciencia. (pag.7)
4. Paciencia como Virtud: La paciencia es considerada una virtud necesaria para que la esperanza se materialice, ya que todo crecimiento requiere tiempo. (pag.13)
5. Frutos de la Paciencia: La paciencia permite enfrentar fracasos y contratiempos sin perder la visión de lo que se espera alcanzar. (pag.19)
6. Ejemplo de Jesús: La expresión más sublime de la paciencia se encuentra en la figura de Jesús, quien mostró una paciencia fecunda durante su pasión y muerte, sostenida por la esperanza. (pag.19)
7. Contribución mutua: La esperanza impulsa la práctica de la paciencia, y a su vez, la paciencia fortalece la esperanza, creando un ciclo positivo. (pag.13)
8. Espiritualidad Salesiana: Don Bosco y Madre Mazzarello enfatizaron la importancia de la esperanza como sustento en momentos de sufrimiento y dificultad, recordándonos que la esperanza debe sostener nuestra paciencia. (pag.19)
Conclusión
En resumen, la paciencia y la esperanza son dos virtudes que se nutren mutuamente. La esperanza no solo requiere paciencia, sino que también la fortalece, permitiendo que los individuos enfrenten los desafíos de la vida con una visión optimista hacia el futuro. La combinación de estas virtudes es esencial para el crecimiento personal y espiritual en la vida cotidiana.
CÓMO ABRAZAR LA ESPERANZA A TRAVÉS DE MARÍA
La esperanza como un don
Abrazar la esperanza a través de María implica reconocer que la esperanza es un don que debe ser compartido y transmitido a todos los que encontramos. Esta esperanza no es individualista, sino que une y reconcilia, resaltando la importancia de «nosotros» en lugar del «yo». Las hermanas de la esperanza son el Amor, la Fe y la Trascendencia, lo que subraya la conexión comunitaria en la vivencia de la esperanza. (pag.8)
María como guía y modelo
María es presentación como una presencia materna que guía en el camino de la esperanza. Ella encarna la confianza y la entrega, enseñando cómo confiar en Dios y abandonarse al amor de su Hijo, Jesús. Su papel es fundamental en el proceso de desarrollar una relación de esperanza, recordando la invitación de hacer lo que Él nos diga, lo que se convierte en un mapa de navegación en nuestras vidas. (pag.10)
La importancia de la paciencia
La esperanza también está intrínsecamente ligada a la paciencia. Esta virtud es necesaria para afrontar las dificultades y problemas de la vida, y se ejemplifica en la paciencia de Jesús durante su pasión. Don Bosco y Madre Mazzarello enfatizaron que la esperanza sostiene la paciencia, recordándonos que lo que sostenemos en nuestra vida diaria debe ser la esperanza del premio que está por venir. (pag.19)
Participación activa en la comunidad
La esperanza requiere de una respuesta activa a quienes nos rodean. San Pedro nos invita a estar siempre dispuestos a explicar la razón de nuestra esperanza. Esto implica una responsabilidad cristiana, donde vivir como hombres y mujeres de esperanza se traduce en el anuncio de la buena nueva de Jesús y su Evangelio. (pag.8)
Encuentro con Cristo
El verdadero encuentro con Cristo es esencial para vivir la esperanza. Este encuentro no se basa únicamente en la difusión de doctrinas, sino en una experiencia personal que transforma y da un nuevo horizonte a nuestras vidas. La misión, por tanto, es evangelizar y llevar a los jóvenes a descubrir el sentido supremo de su existencia a través de Cristo, con María como intermediaria. (pag.10)
Conclusión
En resumen, abrazar la esperanza a través de María implica cultivar la confianza y la paciencia, participar activamente en la comunidad y mantener un encuentro personal con Cristo. María nos guía y nos anima a vivir esta esperanza en nuestra vida cotidiana, recordándonos que en ella encontramos la esencia de lo que significa esperar y confiar plenamente en Dios.
Bibliografía: Texto aguinaldo año 2025, Vicario del Rector Mayor, Don Stefano Martoglio S.D.B
Secretaria Consejo Provincial
Salesianos Cooperadores Provincia San Gabriel Arcángel – Chile